Bienvenidos al Repositorio Institucional del CICY


Bienvenido al portal del Repositorio Institucional del CICY

En este portal tendrás acceso a la información sobre los resultados disponibles para la comunidad, vinculados a las tareas de investigación, docencia e innovación que se llevan a cabo en el Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.

Las áreas de estudio del CICY incluyen Bioquímica y Biología Molecular de Plantas, Biotecnología, Ciencias del Agua, Energía Renovable, Materiales y Recursos Naturales.

Agradeciendo tu interés en el CICY, esperamos que la información contenida en este portal sea acorde a tus perspectivas y requerimientos.

Atentamente

La Comunidad Académica del CICY

Buscar por Materia ETNOBOTANICA


0-9 A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Mostrando resultados 8 a 27 de 35


Fecha de publicaciónTítuloTipo de publicación/ Tipo de recursoAutor(es)Fecha de depósito
30-ago-2018El brebaje del desierto: usos del peyote (Lophophora williamsii, Cactaceae) entre los cazadores-recolectores de Nuevo LeónArtículoRAUL ERNESTO NARVAEZ ELIZONDO; LUIS ENCARNACION SILVA MARTINEZ; William Breen Murray26-may-2023
2-ago-2012El flamboyán (Delonix regia) una embajadora de Madagascar para el mundoArtículoRODRIGO STEFANO DUNO25-abr-2023
21-nov-2013El ta'uchArtículoJosé Luis Tapia Muñoz15-may-2023
13-jun-2013Espinosos pero sabrososArtículoCARLOS LUIS LEOPARDI VERDE12-may-2023
29-jun-2023Frutos de Jarilla caudata: alimento y fuente de ingresos para familias campesinas del estado de Jalisco, MéxicoArtículoMario Felipe González González; JAVIER VIOQUE; JUAN FRANCISCO ZAMORA NATERA21-nov-2023
30-ago-2012Hablando y escribiendo: El conocimiento y Dorstenia contrajerva L.ArtículoLIZANDRO NICANOR PERAZA FLORES25-abr-2023
7-feb-2019La cosa pegajosa Aspectos etnobotánicos del gulaber (Cordia alba) en el Istmo de Tehuantepec, OaxacaArtículoJosé David Cruz Vazquez; NAYELY MARTINEZ MELENDEZ; JUAN FELIPE RUAN SOTO26-may-2023
11-jul-2019La odisea de la búsqueda del aprovechamiento sustentable de las bromelias epífitas y la preservación de las tradiciones oaxaqueñasArtículoDemetria Martha Mondragón Chaparro; SILVIA CARELI LOPEZ FALFAN26-may-2023
3-nov-2011La verdolaga, Portulaca oleracea, una maleza de alto valor alimenticio ignorada por muchosArtículoMARIA SILVIA HERNANDEZ AGUILAR20-abr-2023
11-ago-2011La zona arqueológica de Xcambó y Sabal yapa C. Wright ex Becc. (huano)ArtículoRODRIGO STEFANO DUNO; ARTURO ANTONIO ALVARADO SEGURA20-abr-2023
18-ago-2016Laelias: Flores mágicas y ceremonialesArtículoLUIS DIDIER COX TAMAY; JOCELYN SELENE CERVANTES URIBE23-may-2023
22-jun-2012Las enredaderas vainillas de la Península de YucatánArtículoGERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA25-abr-2023
2-feb-2012Las fibras de las hojas de la “lengua de vaca”: Sanseviera zeylanica willd. (Asparagaceae)ArtículoRODRIGO STEFANO DUNO20-abr-2023
27-abr-2017Las flores del huerto mayaArtículoDAVID ARMANDO CASTILLO ACAL24-may-2023
22-ago-2013Las orquídeas de Veracruz, México: una apreciación inicialArtículoJosé Viccon Esquivel; William Rolando Cetzal Ix12-may-2023
9-feb-2012Los hábitos alimenticios de los Tarahumaras y la nomenclatura botánicaArtículoIvón Mercedes Ramírez Morillo20-abr-2023
2-jul-2015Notas Etnobotánicas de Guaiacum sanctum L. (Zygophyllaceae) en algunas comunidades de HondurasArtículoLilian Florencia Ferrufino; THELMA M. MEJIA; Rafael Enrique Corrales Andino18-may-2023
5-jul-2012Phragmites australis (Cav.) Steud (carrizo) y el diseño en los países escandinavosArtículoRODRIGO STEFANO DUNO25-abr-2023
4-ago-2011Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth.: el guamúchil, un caso de estudioArtículoRODRIGO STEFANO DUNO20-abr-2023
27-oct-2016Plantas utilizadas en la Ceremonia Maya: Ch’a cháakArtículoLUIS DIDIER COX TAMAY; Eriko Yamasaki; ELMA BEATRIZ HEREDIA CAMPOS23-may-2023