Bienvenidos al Repositorio Institucional del CICY


Bienvenido al portal del Repositorio Institucional del CICY

En este portal tendrás acceso a la información sobre los resultados disponibles para la comunidad, vinculados a las tareas de investigación, docencia e innovación que se llevan a cabo en el Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.

Las áreas de estudio del CICY incluyen Bioquímica y Biología Molecular de Plantas, Biotecnología, Ciencias del Agua, Energía Renovable, Materiales y Recursos Naturales.

Agradeciendo tu interés en el CICY, esperamos que la información contenida en este portal sea acorde a tus perspectivas y requerimientos.

Atentamente

La Comunidad Académica del CICY

Buscar por Materia PENINSULA DE YUCATAN


0-9 A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Mostrando resultados 43 a 62 de 73


Fecha de publicaciónTítuloTipo de publicación/ Tipo de recursoAutor(es)Fecha de depósito
2-feb-2012Las fibras de las hojas de la “lengua de vaca”: Sanseviera zeylanica willd. (Asparagaceae)ArtículoRODRIGO STEFANO DUNO20-abr-2023
3-oct-2013Las palabras importan: cápsula lingüística para los herbariosArtículoJorge Carlos Trejo Torres15-may-2023
8-sep-2011Libertad, respeto y la utopía de un mundo encajonadoArtículoLIZANDRO NICANOR PERAZA FLORES20-abr-2023
2-feb-2023Loeselia campechiana (Polemoniaceae) una especie rara y amenazada de Campeche (México)ArtículoCELSO GUTIERREZ BAEZ; RODRIGO STEFANO DUNO; PEDRO ZAMORA CRESCENCIO17-nov-2023
3-sep-2020Los Ak’alches, árboles creciendo en un hábitat inundado en la Península de Yucatán ArtículoFernando de Jesús Tun Dzul; JOSE LUIS HERNANDEZ STEFANONI1-jun-2023
26-nov-2020Los basureros del pasado, fuente de valiosa información sobre la dieta de nuestros antepasadosArtículoBENITO JESUS VENEGAS DURAN; Carmen Salazar Gómez Varela1-jun-2023
26-mar-2015Los registros de herbario y el sesgo en las recolectas científicasArtículoJOSE EDUARDO PEREZ SARABIA; RODRIGO STEFANO DUNO18-may-2023
1-ago-2013Novedades sobre la flora de la Península de Yucatán: un registro nuevo de la familia PteridaceaeArtículoRODRIGO STEFANO DUNO12-may-2023
26-feb-2015Ocimum campechianum (Lamiaceae): su uso en la medicina tradicionalArtículoCARLOS AMILCAR CAN SULU18-may-2023
12-dic-2013Passiflora Raf., más allá de la pasión...ArtículoFLORENCIA DEYANIRA PECH CARDENAS15-may-2023
28-may-2015Patrones de distribución de la flora endémica de la Península de YucatánArtículoJOSE EDUARDO PEREZ SARABIA; RODRIGO STEFANO DUNO18-may-2023
30-may-2013Peligra la biodiversidad del jardín botánico de ECOSUR “Dr. Alfredo Barrera Marín.” ArtículoNILDA CECILIA ELIZONDO12-may-2023
10-mar-2011Plantas pequeñas, plantas maravillosasArtículoLIZANDRO NICANOR PERAZA FLORES13-abr-2023
24-mar-2011¿Plantas raras de Yucatán?ArtículoJorge Carlos Trejo Torres13-abr-2023
1-feb-2012¿Por qué cambian los nombres científicos de las plantas ?ArtículoJorge Carlos Trejo Torres20-abr-2023
14-nov-2013Por sus hojas las conocerás: identificación de las especies de mangle presentes en la Península de YucatánArtículoJOSE ENRIQUE LOPEZ CONTRERAS; ESTHELA ENDAÑU HUERTA; Luis Enrique Amador del Ángel15-may-2023
12-sep-2013Primer taller de herbarios del Sureste de MéxicoArtículoIvón Mercedes Ramírez Morillo15-may-2023
14-mar-2024Quelites en Santo Domingo Kesté, Campeche: Del campo a la mesaArtículoEliana Josefína Noguera Savelli27-mar-2024
12-may-2011¿Qué tan antillana es la flora de la Península de Yucatán?ArtículoJorge Carlos Trejo Torres14-abr-2023
1995Riqueza de especies y endemismo del componente arbóreo de la Península de Yucatán, MéxicoArtículoGUILLERMO IBARRA MANRIQUEZ; JOSE LUIS VILLASEÑOR RIOS; RAFAEL DURAN GARCIA25-sep-2018