Bienvenidos al Repositorio Institucional del CICY


Bienvenido al portal del Repositorio Institucional del CICY

En este portal tendrás acceso a la información sobre los resultados disponibles para la comunidad, vinculados a las tareas de investigación, docencia e innovación que se llevan a cabo en el Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.

Las áreas de estudio del CICY incluyen Bioquímica y Biología Molecular de Plantas, Biotecnología, Ciencias del Agua, Energía Renovable, Materiales y Recursos Naturales.

Agradeciendo tu interés en el CICY, esperamos que la información contenida en este portal sea acorde a tus perspectivas y requerimientos.

Atentamente

La Comunidad Académica del CICY

Buscar por Materia PENINSULA DE YUCATAN


0-9 A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Mostrando resultados 1 a 79 de 79


Fecha de publicaciónTítuloTipo de publicación/ Tipo de recursoAutor(es)Fecha de depósito
16-jun-2011Acalypha gentlei Atha (Euphorbiaceae): actualizando constantemente el conocimiento florístico de la Península de YucatánArtículoRODRIGO STEFANO DUNO; Lilia Lorena Can Itza14-abr-2023
15-ago-2013Agave, Manfreda o ambos: Manfreda paniculataArtículoGERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA12-may-2023
31-oct-2013Anatomía de maderas en comunidades rurales de YucatánArtículoRODRIGO STEFANO DUNO15-may-2023
3-may-2012Argemone mexicana: La espinosa que vive en YucatánArtículoLIZANDRO NICANOR PERAZA FLORES25-abr-2023
18-ago-2011Canella winterana: antigua pero modernaArtículoGERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA20-abr-2023
21-may-2015Carl Linnaeus: biografía y obra en su cumpleaños 308 “Deus creavit, Linnaeus disposui"ArtículoEliana Josefína Noguera Savelli; William Rolando Cetzal Ix18-may-2023
23-oct-2014Centrosema (DC) Benth. (Fabaceae), un género con potencial ornamental, más que una belleza silvestreArtículoESTHER ELIZABETH HERRERA CANTO17-may-2023
27-oct-2011Coccothrinax argentata y C. readii; ¿Dos especies de palmas? Y dos procesos: dispersión y extensión de rangoArtículoRODRIGO STEFANO DUNO20-abr-2023
18-sep-2014Cohniella yucatanensis (Orchidaceae), una especie endémica y vulnerable en la Península de YucatánArtículoWilliam Rolando Cetzal Ix17-may-2023
19-sep-2024¿Cuánto carbono se ha emitido con la construcción del Tren Maya?ArtículoJOSE LUIS HERNANDEZ STEFANONI; Juan Andrés Mauricio; Fernando de Jesús Tun Dzul; FRANCISCO CHI MAY; JUAN MANUEL DUPUY RADA29-nov-2024
6-abr-2017Desmodium ospriostreblum (Leguminosae), misteriosa e indocumentada en YucatánArtículoFreya Schikorr24-may-2023
1997Diagnóstico del conocimiento etnobotánico actual de las plantas medicinales de la Península de YucatánArtículoMARTHA ELENA MENDEZ GONZALEZ; RAFAEL DURAN GARCIA25-sep-2018
5-oct-2017El Cha’ac Hua (Zamia prasina): una especie “de pocas madres”ArtículoGRECIA MONTALVO FERNANDEZ; JAIME ALEJANDRO MUÑOZ LOPEZ; JAIME MARTINEZ CASTILLO25-may-2023
26-sep-2013El Herbario CICY ya cuenta con 70 mil muestras herborizadasArtículoIvón Mercedes Ramírez Morillo15-may-2023
8-feb-2018El monoicismo dinámico escondido en el género CnidoscolusArtículoFreya Schikorr; JESUS RODRIGUEZ25-may-2023
19-abr-2012El primer estudio botánico-ecológico-biogeográfico de YucatánArtículoJorge Carlos Trejo Torres25-abr-2023
26-sep-2019El propóleo y su potencial económico como producto de la industria apícolaArtículoMERCEDES GUADALUPE HERRERA LOPEZ; Luz María del Carmen Calvo Irabien; Luis Manuel Peña Rodríguez26-may-2023
19-sep-2013El quehacer de las colecciones biológicas desde la perspectiva de un herbarioArtículoIvón Mercedes Ramírez Morillo15-may-2023
27-sep-2012El riesgo de desaparición de todo un género: El caso de Suriana maritima L. (Surianaceae)ArtículoJOSE ENRIQUE LOPEZ CONTRERAS25-abr-2023
21-nov-2013El ta'uchArtículoJosé Luis Tapia Muñoz15-may-2023
26-oct-2023El trabajo no termina nunca: una especie nueva para la ciencia originaria de Yucatán, Centrosema flavescens (Fabaceae, Papilionoideae)ArtículoGERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA; Diego Angulo; José Luis Tapia Muñoz; Ivón Mercedes Ramírez Morillo; RODRIGO STEFANO DUNO22-nov-2023
16-jun-2022El verdín y sus implicaciones en los cenotes de YucatánArtículoJuan Manuel Arana Ravell13-nov-2023
10-ene-2019Eponimia ex botanici CICY (Eponimia de botánicos del CICY)ArtículoGERMAN CARNEVALI FERNANDEZ-CONCHA; José Luis Tapia Muñoz26-may-2023
2008Estructura arbórea y variabilidad temporal del NDVI en los "bajos inundables" de la península de Yucatán, MéxicoArtículoFernando de Jesús Tun Dzul; Hans Vester; RAFAEL DURAN GARCIA; Birgit Schmook25-mar-2020
28-oct-2021Euphorbia marginata (Euphorbiaceae) ¡que planta tan bonita! y algo másArtículoALFREDO DORANTES EUAN; José Luis Tapia Muñoz; GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA; RODRIGO STEFANO DUNO6-jun-2023
15-oct-2020Explorando los manglares yucatecos: una mirada a los habitantes macrofúngicos de "El Corchito"ArtículoMichael Oswaldo Uitzil-Colli; Roberto Carlos Barrientos Medina1-jun-2023
2022Ficoflorística de cianobacterias en Laguna Chichancanab, Quintana Roo, MéxicoArtículoJuan Manuel Arana Ravell; SILVIA JUANA LOPEZ ADRIAN; Roberto Carlos Barrientos Medina2-oct-2024
30-ago-2012Hablando y escribiendo: El conocimiento y Dorstenia contrajerva L.ArtículoLIZANDRO NICANOR PERAZA FLORES25-abr-2023
5-sep-2013Herbario y jardín botánico: proyectos inseparablesArtículoROGER ARMANDO ANTONIO ORELLANA LANZA15-may-2023
1-dic-2022Heteranthera yucatana (Pontederiaceae), una especie pequeña, hermosa, endémica …. y amenazadaArtículoGERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA; RODRIGO STEFANO DUNO; Ivón Mercedes Ramírez Morillo; José Ramón Grande Allende; Yeni Celeste Barrios; José Luis Tapia Muñoz16-nov-2023
24-oct-2019Huaya India (Melicoccus oliviformis Kunth): domesticación y usosArtículoMONICA ILSY JIMENEZ ROJAS; RUBEN HUMBERTO ANDUEZA NOH; Daniel Potter; JAIME MARTINEZ CASTILLO26-may-2023
30-ene-2014Importancia ecológica de las palmas (Arecaceae) en un gradiente ambiental a lo largo del estado de Quintana Roo, MéxicoArtículoARTURO ANTONIO ALVARADO SEGURA; RODRIGO STEFANO DUNO; Luz María del Carmen Calvo Irabien; Henrik Balslev16-may-2023
8-jun-2023Invisible a plena vista: una pitahaya (Hylocereus) desconocidaArtículoGERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA; RODRIGO STEFANO DUNO; José Luis Tapia Muñoz; Ivón Mercedes Ramírez Morillo21-nov-2023
24-may-2012Isla Contoy: Un santuario para la biodiversidadArtículoRODRIGO STEFANO DUNO25-abr-2023
6-mar-2014La endémica del mes: patrón de distribución y conservación de Havardia albicans (chukum)ArtículoRODRIGO STEFANO DUNO16-may-2023
3-jul-2014La endémica del mes: Rhyncholaelia digbyana, la endémica yucateca que es la flor nacional de HondurasArtículoGERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA16-may-2023
30-jun-2011La familia Convolvulaceae en la Península de YucatánArtículoJosé Luis Tapia Muñoz14-abr-2023
15-mar-2012La que se mancha con el SolArtículoROGER ARMANDO ANTONIO ORELLANA LANZA20-abr-2023
26-ene-2012La relación hombre-fauna de los Mayas del periodo clásicoArtículoSERGIO LEONEL GARCIA LARA20-abr-2023
3-abr-2025La selva, el polen y la miel: una relación inseparable en el Ejido Miguel Colorado, Campeche, MéxicoArtículoEliana Josefína Noguera Savelli; INGRID A. CHAN CUTIS; MIXEL A. PECH CAUICH8-may-2025
13-oct-2011La tres veces descubierta: Angelonia parviflora, una hierba endémica de YucatánArtículoJorge Carlos Trejo Torres20-abr-2023
3-nov-2011La verdolaga, Portulaca oleracea, una maleza de alto valor alimenticio ignorada por muchosArtículoMARIA SILVIA HERNANDEZ AGUILAR20-abr-2023
11-ago-2011La zona arqueológica de Xcambó y Sabal yapa C. Wright ex Becc. (huano)ArtículoRODRIGO STEFANO DUNO; ARTURO ANTONIO ALVARADO SEGURA20-abr-2023
2-jun-2011Las ausencias antillanas en la flora de la Península de YucatánArtículoJorge Carlos Trejo Torres; JUAN PABLO PINZON ESQUIVEL; GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA14-abr-2023
13-sep-2012Las bugambilias: De Suramérica para el mundoArtículoIvón Mercedes Ramírez Morillo25-abr-2023
2-feb-2012Las fibras de las hojas de la “lengua de vaca”: Sanseviera zeylanica willd. (Asparagaceae)ArtículoRODRIGO STEFANO DUNO20-abr-2023
3-oct-2013Las palabras importan: cápsula lingüística para los herbariosArtículoJorge Carlos Trejo Torres15-may-2023
8-sep-2011Libertad, respeto y la utopía de un mundo encajonadoArtículoLIZANDRO NICANOR PERAZA FLORES20-abr-2023
2-feb-2023Loeselia campechiana (Polemoniaceae) una especie rara y amenazada de Campeche (México)ArtículoCELSO GUTIERREZ BAEZ; RODRIGO STEFANO DUNO; PEDRO ZAMORA CRESCENCIO17-nov-2023
3-sep-2020Los Ak’alches, árboles creciendo en un hábitat inundado en la Península de Yucatán ArtículoFernando de Jesús Tun Dzul; JOSE LUIS HERNANDEZ STEFANONI1-jun-2023
26-nov-2020Los basureros del pasado, fuente de valiosa información sobre la dieta de nuestros antepasadosArtículoBENITO JESUS VENEGAS DURAN; Carmen Salazar Gómez Varela1-jun-2023
26-mar-2015Los registros de herbario y el sesgo en las recolectas científicasArtículoJOSE EDUARDO PEREZ SARABIA; RODRIGO STEFANO DUNO18-may-2023
1-ago-2013Novedades sobre la flora de la Península de Yucatán: un registro nuevo de la familia PteridaceaeArtículoRODRIGO STEFANO DUNO12-may-2023
26-feb-2015Ocimum campechianum (Lamiaceae): su uso en la medicina tradicionalArtículoCARLOS AMILCAR CAN SULU18-may-2023
12-dic-2013Passiflora Raf., más allá de la pasión...ArtículoFLORENCIA DEYANIRA PECH CARDENAS15-may-2023
28-may-2015Patrones de distribución de la flora endémica de la Península de YucatánArtículoJOSE EDUARDO PEREZ SARABIA; RODRIGO STEFANO DUNO18-may-2023
30-may-2013Peligra la biodiversidad del jardín botánico de ECOSUR “Dr. Alfredo Barrera Marín.” ArtículoNILDA CECILIA ELIZONDO12-may-2023
10-mar-2011Plantas pequeñas, plantas maravillosasArtículoLIZANDRO NICANOR PERAZA FLORES13-abr-2023
24-mar-2011¿Plantas raras de Yucatán?ArtículoJorge Carlos Trejo Torres13-abr-2023
1-feb-2012¿Por qué cambian los nombres científicos de las plantas ?ArtículoJorge Carlos Trejo Torres20-abr-2023
14-nov-2013Por sus hojas las conocerás: identificación de las especies de mangle presentes en la Península de YucatánArtículoJOSE ENRIQUE LOPEZ CONTRERAS; ESTHELA ENDAÑU HUERTA; Luis Enrique Amador del Ángel15-may-2023
12-sep-2013Primer taller de herbarios del Sureste de MéxicoArtículoIvón Mercedes Ramírez Morillo15-may-2023
14-mar-2024Quelites en Santo Domingo Kesté, Campeche: Del campo a la mesaArtículoEliana Josefína Noguera Savelli27-mar-2024
12-may-2011¿Qué tan antillana es la flora de la Península de Yucatán?ArtículoJorge Carlos Trejo Torres14-abr-2023
27-feb-2025¿Quién fue George F. Gaumer para la flora Yucatanense?ArtículoPATRICIA HERNANDEZ LEDESMA; JUAN JOSE ANCONA ARAGON8-may-2025
1995Riqueza de especies y endemismo del componente arbóreo de la Península de Yucatán, MéxicoArtículoGUILLERMO IBARRA MANRIQUEZ; JOSE LUIS VILLASEÑOR RIOS; RAFAEL DURAN GARCIA25-sep-2018
12-dic-2024Semillas de conocimiento: descubriendo la ciencia detrás de los chilesArtículoMARIA VIRGINIA SOLIS MONTERO; DANIELA ALEJANDRA MARTINEZ NATAREN; MARIA TERESA CASTILLO BURGUETE1-abr-2025
20-jun-2024Simplemente complejo: el Sistema Lagunar Nichupté en Cancún, Quintana Roo (México)ArtículoPABLO JOHAN ORTEGA ALMAZAN; EDUARDO CEJUDO ESPINOSA; DANIELA ORTEGA CAMACHO22-nov-2024
25-oct-2012Tahonal: ¿Benéfica o perjudicial?ArtículoJosé Luis Tapia Muñoz25-abr-2023
25-ago-2011Todo cambia: el árbol de pukte’, su espinoso hermano y el híbrido entre ellosArtículoJorge Carlos Trejo Torres20-abr-2023
22-nov-2012Tres formas para un mismo hábito: Las cactáceas epífitas del río del este, Campeche, MéxicoArtículoJOSE ENRIQUE LOPEZ CONTRERAS; ESTHELA ENDAÑU HUERTA; Luis Enrique Amador del Ángel25-abr-2023
12-ene-2012Triphora yucatanensis (Orchidaceae): especie bipeninsularArtículoGERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA20-abr-2023
2-may-2013Un pequeño residente yucatecoArtículoEURIDICE LEYEQUIEN ABARCA12-may-2023
6-jun-2013Un representante acuático de las angiospermas ancestrales en la Península de Yucatán: Nelumbo lutea WilldArtículoJOSE ENRIQUE LOPEZ CONTRERAS; ESTHELA ENDAÑU HUERTA; Luis Enrique Amador del Ángel12-may-2023
1-nov-2012Una flor embajadora en los altares yucatecos: el cempazúchilArtículoIvón Mercedes Ramírez Morillo; José Luis Tapia Muñoz25-abr-2023
23-may-2013Una nueva amenaza se asoma sobre el área de protección de flora y fauna Yum BalamArtículoRODRIGO STEFANO DUNO; Luz María del Carmen Calvo Irabien; EURIDICE LEYEQUIEN ABARCA12-may-2023
2006Una revisión nomenclatural de los tipos de plantas de la Península de Yucatán (México)ArtículoMA. GORETI DEL CARMEN CAMPOS RIOS; Fernando Chiang Cabrera27-sep-2018
7-may-2015Unas veces se gana y otras se pierden, pero siempre se aprende: dos Verbenaceae endémicasArtículoGERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA; RODRIGO STEFANO DUNO18-may-2023
15-ago-2012William Dampier: el pirata botánico en CampecheArtículoJorge Carlos Trejo Torres25-abr-2023